lunes, 28 de diciembre de 2009
Algunos libros para este final del 2009
No obstante y para no dejarlo morir, por inanición, pongo aquí los últimos libros que leo o releo, no están todos, ya que algunas novelas más están demasiado comentadas en la red como para que me moleste escanear su tapa :-)
El libro de Mankell, el último publicado y el último de la serie de Wallander me decepcionó. Lo leí hasta el final, pero podía interrumpirlo en cualquier momento para seguir con otro; y esto es una mala señal en un libro policíaco. Aunque en realidad no lo es, salvo que hay algun muerto, casi por necesidad del género, más que por hacerlo imperioso el argumento. Wallander se hace viejo y con achaques, y luego de leerlo también ¡yo me sentí más viejo! Es evidente que Mankell es un buen escritor y que logra transmitir lo que siente, pero insisto, no me parece ni con mucho el mejor de la serie... probablemente sea el peor, como corresponde, quizá.
En cambio El Libro de las Ilusiones, de Paul Auster, me dejó con la boca abierta; me pareció excepcional. Había leído de este escritor sólo un libro: "Viajes por el Scriptorium" y no sintonicé con él; por lo tanto éste no tenía ganas de comprarlo así que me lo agencié en la Biblioteca de la esquina, y tuve suerte. Si quisiera (que no es el caso) hacerle una crítica profunda, seguro que empezaría con esta frase de Chateaubriand que figura en la página 331: "Quien vive demasiado, muere vivo".
Volviendo a la novela, resulta que Hector Mann, un cómico que trabaja en el cine mudo, cuando estaba a punto de desaparecer reemplazado por el sonoro, desaparece misteriosamente de su casa; nadie lo encuentra y al principio los diarios hablan mucho de él, pero con el tiempo y el fracaso de la búsqueda también terminan olvidándose de la historia. Muchos años después, Davidd Zimmer (el personaje principal de este libro), profesor de literatura deprimido por una terrible pérdida familiar visiona, por casualidad, una vieja película del desaparecido, y su profundo dolor se interrumpe por un instante al lanzar una espontánea carcajada que lo devuelve a épocas más felices.
Así empieza una historia que se va desenvolviendo con sólo la gracia que puede dar un buen escritor creador de un mundo tan real como las ilusiones que surgen de su pluma (o teclado, para ser preciso).
Ya lo terminé y estoy empezando a pensar que Paul Auster se merece que explore un poco lo que tiene escrito por ahí.
El que responde al escueto nombre de "1930" lo encontré en una "librería de viejo", es de 1973 y de una editorial de Madrid, Ediciones Tebas, que no he visto por ninguna parte. Presumo desaparecida hace ya tiempo.
Según leo en la cotratapa Eduardo de Guzmán, "periodista por vocación", llegó a ser redactor-jefe del diario madrileño La Tierra, en 1930, y en 1935 pasó a formar parte de la dirección de otro diario La Libertad. En 1946 reanuda su labor de escritor, por lo que o luchó en el bando fascista o la Guerra Civil lo pilló de ese lado y por ello sobrevivió. Ya me enteraré más de él.
El libro aún no lo he empezado, pero lo compré porque está dedicado a un año crucial de nuestra historia, cuando cae la monarquía y a poco de empezar la Segunda República, y me interesa leer lo que un testigo de los hechos vió, independientemente de su color político (que sea cual fuere siempre resulta incompleto).
El de Raymond Carr, lo considero un "libro de consulta" o sea que sólo leí un fragmento que me interesaba y lo tengo ahí para comparar información con otros cuando toque la oportunidad. Raymond Carr no necesita presentación y además viene con una continuación de Juan Pablo Fusi para la parte de la historia contemporánea que el autor principal no ha podido abarcar. Esta clase de libros vale la pena tenerlos, lo digo por mi experiencia, y la Red con su multivariedad de información no puede, hasta hoy, cubrir todo lo que un investigador necesita. La verdad que cuando se busca algo siempre se encuentra en Internet, pero no suele estar en nuestro idioma lo mejor, lamentablemente.
"El desplome de la República" es el cuarto libro de Ángel Viñas sobre el tema. Ya tengo los tres anteriores y creo haberlos comentado, aunque tampoco estoy seguro. En cualquier caso son libros para tener y no sólo para leer. A ellos se vuelve siempre que que toquemos ese tema. Están llenos de información y de documentos que merecen ser recordados. Naturalmente Viñas tiene sus opiniones y su tendencia política es clara, pero ello no obsta a la calidad de sus obras, según creo. En este último lo co-escribe con Fernando Hernández Sánchez, historiador especializado en el movimiento comunista y que está trabajando en una historia de la guerra civil vista con la perspectiva del Partido Comunista Español. ¡Ese será otro libro que no me perderé cuando aparezca!
La "Breve Historia de Italia" lo estoy releyendo; me parece un buen librito para recordar o tomar contacto con la historia italiana, y como he leído recientemente sobre el anarquismo italiano necesitaba recuperar, la memoria es frágil, información olvidada. Para hacer un libro así, tan pequeño y completo, se necesita saber mucho, pero mucho. Y el autor británico Harry Hearder cumple su misión cum laude.
"La defensa" de Nabokov es una novela leída hace mucho tiempo. Creo que se ha hecho una película con ella, y tampoco recuerdo si la comenté en este blog. En todo caso me la encontré por casualidad (es la ventaja de tener los libros en doble fila, los que están atrás pueden quedar allí años enteros) y como apenas tengo una idea del argumento me dispongo a darle un repaso. Releer es un placer especial, sólo reservado a los gourmets :-)
El último libro que aquí menciono es el de Leonardo Padura, un autor cubano que hasta el momento desconocido. Lo compré porque sabía que trataba de Trotski y de su muerte a manos del comunista Ramón Mercader. Tenía una vaga idea de su madre, comunista también, y de las operaciones que Stalin hizo emprender para liquidar al segundo lider de la revolución bolchevique, sólo por detrás de V.I.Lenin. Así que lo empecé y ya está mediado en su lectura. Por ahora me parece excelente, y me ofrece una perspectiva mucho más amplia de la época y los personajes. Hasta donde sé se ajusta a la historia como un buen guante a la mano, pero la enriquece con su imaginación y me confirma que leer libros de historia sin apelar a la literatura es ver con un sólo ojo... falta profundidad.
jueves, 17 de diciembre de 2009
Werner Barasch. Fugitivo
Seguí su consejo y lo compré. Ya terminado puedo también recomendarlo. Un libro sobrio, pequeño en páginas pero sin palabras inútiles ni retórica que las amplíe. Para seguir su ejemplo, yo tampoco abundaré en explicaciones innecesarias.
"Fugitivo. Apuntes autobiográficos (1936-1946)" Werner Barasch. Editorial Alba. Barcelona. marzo de 2008. www.albaeditorial.es. Pág. 172. Tit. Original:Entronnen. Autobiographische Skizze der Jahre 1938 bis 1946. Prefacio de Rosa Sala Rose.
jueves, 19 de noviembre de 2009
John Gray. Misa Negra
Un libro que me ha impresionado en estos días es "Misa Negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía" de John Gray, un autor que quizá alguno de los que consultan este blog, conozca.
Me parece un libro para pensar, y reconozco que encuentro en él algunas ideas que yo creía, inocentemente, que había pergeñado "a solas". Un golpe bajo a mi egocentrismo que me llena de felicidad porque, además, hay otras muchas en el texto que merecen estudiarse y reflexionarse con cuidado.
He escaneado el principio de este libro en otro blog de mi colección. El que se interese puede acceder a él.
jueves, 1 de octubre de 2009
Lecturas de Septiembre.



jueves, 25 de junio de 2009
H. Schulze. Breve historia de Alemania

La historia de Alemania es crucial para entender
El libro está escrito para los alemanes, y esto me parece que le agrega más valor ya que tiene un aire más cálido que los habituales textos de la materia. “En 1817 las asociaciones de estudiantes de la mayor parte de las universidades alemanas se reunieron en Wartburg bajo los colores negro-rojo-oro, que eran los colores del uniforme de los cuerpos de voluntarios de Lützow, en los que se habían alistado muchos estudiantes en la campaña contra Napoleón: la chaqueta era negra, rojas las conteras y dorados los botones. Reclamaban una Alemania unida y libre, y echaron a la hoguera a los libros que, por ser antinacionalistas, consideraban reaccionarios.” (pág. 94). Así que ya sabemos de dónde ha salido la bandera de
Bibliografía:
Schulze(1996), Hagen Schulze, "Breve historia de Alemania", Alianza Editorial, El libro de bolsillo, Madrid 2001, pp.291. Traductora: E.M.Fernández-Palacios. Tit.Orig: Kleine deutsche Geschichte.
martes, 16 de junio de 2009
¿Este blog no es seguro?
domingo, 17 de mayo de 2009
Nicholas Carr. ¿Nos está haciendo estúpidos Google?
lunes, 11 de mayo de 2009
Jonathan Rowson, Maestro de ajedrez... o filósofo
Hace tiempo que no escribo... el tiempo pasa volando y prefiero leer a comentar. No obstante conociendo las ventajas de hacerlo (sobre todo para facilitar el recuerdo de lo leído) me someto dócilmente a esta dura disciplina.
Confieso que dudé en incluir este libro en este lugar. Es un libro de ajedrez, y por lo tanto ya lo comenté en mi blog dedicado al tema, pero no puedo dormir tranquilo: me parece una injusticia. ¡No es de ajedrez! es un libro de filosofía, y también un excelente diario introspectivo de alguien que no se conforma con sus resultados; por ello me fastidia que tales reflexiones e hipótesis queden fuera del alcance de los no interesados en el noble juego (que son muchos, por desgracia). Esta consideración me decidió: Jonathan Rowson, campeón escocés y británico de ajedrez, merece un comentario "no técnico", ya que su libro sirve para mucho más que para jugar mejor al ajedrez.
Kasparov, no hace mucho, publicó "Cómo la vida imita al ajedrez" (y ya hice varios comentarios a él en el blog Ars Defendendi), pero si pusiera los dos libros, el que ahora comento y el citado, juntos sobre la mesa, creo que el título de como la vida imita al ajedrez merecería ser adjudicado a Rowson. Las reflexiones de este Gran Maestro van más allá del juego, insisto, y puede ser leída perfectamente, saltándose las explicaciones ajedrecísticas como si estuvieran en chino, leyendo sólo aquellas escritas en castellano habitual. Aún perdiendo texto el saldo sigue siendo favorable al lector inteligente.
¿Por qué un título tan esotérico, que aleja aún más a los no-ajedrecistas? J.R. lo explica con claridad: "Cuando oigas el retumbar de cascos, piensa en una cebra" ( Proverbio Sufí).
Para el autor "'Piensa en una cebra' significa, por tanto, estar más abiertos a la experiencia y ser menos dependientes de las convenciones. Significa permitirse a usted mismo pensar de un modo diferente." (Prólogo)
Lo habitual si uno siente el ruido de cascos en pensar en caballos, es lo previsible, y generalmente acertamos; pero pensar en "cebras" supone o estar en una región diferente del mundo, o tener la suficiente imaginación como para asociar lo conocido con otro mundo lejano, improbable, pero de alguna forma posible.
El ajedrez está lleno de convenciones, de principios o "leyes" que tratan de organizar el caos mental que produce los millones de combinaciones posibles del juego. Estos principios facilitan descartar las jugadas inútiles, estúpidas, o ineficaces en determinada situación, para dedicar nuestra energía mental a sólo aquellas que son realmente interesantes... más el peaje que se paga por ello es grande, aunque invisible: se deja de ver el tablero real para sólo operar con el ya conocido por nuestra experiencia, y de esa manera el juego se hace mediocre y por lo tanto el desarrollo del sujeto pensante se estanca.
Lo mismo sucede en nuestra existencia. Tenemos una vida complicada, llena de placeres... y de acechanzas. Ya no convivimos en
Deberíamos aprender las reglas de juego de la existencia, y luego desaprenderlas para estar abiertos a las nuevas contingencias. Esto, en suma, es lo que viene a recomendar Rowson para que un jugador de ajedrez pueda superar sus límites que se le aparecen como infranqueables. En palabras del autor: "... desaprender no significa rechazar. La idea de desaprender es más bien ver qué ha aprendido y cómo lo ha aprendido y, por consiguiente, está construido y es falible, antes que real e irreemplazable. Desaprender le ayuda a mejorar, porque el proceso requiere que considere cuidadosamente el ajedrez, además de la forma en que trata de darle sentido al juego. Esto por sí solo no añadirá nada a sus conocimientos del juego, y no "reemplazará" los hábitos mentales que están siendo puestos a prueba, sino que más bien desarrollará y mejorará esos hábitos. La idea de desaprender es ver sus hábitos mentales como hábitos y, por consiguiente, tener un mayor autocontrol durante el juego." (Pág. 19)
Si el lector de estas líneas es lo suficientemente perspicaz (no demasiado, ya que al fin de cuentas yo tampoco lo soy), podrá ver la similitud entre un complicado juego de mesa y el súper complicado juego de la existencia. El ajedrez no imita a la vida, sino, como bien escribe Kasparov, es la vida la que imita al ajedrez, y por lo tanto reflexionando sobre el juego casi siempre estamos reflexionando sobre problemas de nuestra existencia; problemas que son distintos, pero no distantes del tablero bicolor y sus enigmáticas piezas.
Resumiendo: si Ud. es jugador de ajedrez (aunque sea al nivel modesto de hacer una partida con sus nietos) puede leer este libro e incluso curiosear en las reflexiones exclusivamente técnicas. Si Ud. no lo conoce, o no le interesa, o incluso si le desagrada, puede leer perfectamente este libro saltándose todas las descripciones ajedrecísticas, como si de chino o ruso se tratara. Pero en ambos casos le sugiero que intente desaprender el hábito de leer un libro técnico como si fuera técnico y esté abierto para analizar los problemas universales que bajo la capa de alusiones específicas están ahí a disposición de todos.
El libro no es caro, así que en el peor de los casos, tendrá una empresa fallida y podrá maldecirme a gusto por su compra inútil; pero, si es así, deje este libro inútil en algún lugar accesible... es posible que otro espíritu encuentre en él lo que Ud. no ha podido ver.
Ficha Bibliográfica
Rowson(2005). Jonathan Rowson, "Ajedrez para cebras", Editorial
sábado, 14 de marzo de 2009
Gerald Brenan. El Laberinto Español
Basta con consultar la Wikipedia para enterarnos que Edward Fitzgerald Brenan, (1894-1987), fue un escritor e hispanista británico, perteneciente al Círculo de Bloomsbury. Su libro "El laberinto español" publicado en 1943, en plena Segunda Guerra Mundial y cuatro años después de terminada
Así Brenan recuerda a sus compatriotas, que aún sufren las bombas de Hitler y la destrucción de sus ciudades, como tuvieron un gobierno vil que dejó en la estacada a una República asediada por toda clase de enemigos internos y que no contó con la comprensión ni la solidaridad de las potencias democráticas. Lo que Brenan no sabía, ni tampoco la mayoría de los ingleses que leían las líneas anteriores, es que en estos instantes Churchill jugaba con Franco ofreciéndole una zanahoria y amenazándolo con un palo. Todo para evitar que España entrara en guerra al lado del Eje. Y tampoco se enteraron los ciudadanos británicos que, ya terminada la contienda mundial, su gobierno tuvo un importante papel para evitar la caída del régimen franquista.
De estas cosas ahora sí estamos enterados, pero ya ha pasado mucha agua bajo los puentes y apenas tenemos tiempo para reflexionar sobre los agudos problemas del momento, así que las cosas que han pasado ya están debidamente amortizadas. Al fin de cuentas ¡cada pueblo tiene el gobierno que se merece! (Algo que, para que no quede ninguna duda, pienso que es una cínica falsedad).
El libro es un estudio tan riguroso como era posible en su momento, y sigue siendolo para el lector contemporáneo. Su estudio del desarrollo del anarquismo español puede ser una excelente introducción para luego profundizar en el tema. Téngase en cuenta que en España se dio el fenómeno extraordinario de un movimiento anarquista mayoritario entre los obreros y campesinos, a diferencia de cualquier otro país del mundo. Un gigantesco movimiento libertario que tampoco se libró, a pesar de su rechazo a la autoridad y a cualquier clase de sumisión al Estado o a los partidos políticos, de hondas contradicciones entre los principios y su práctica:"Esta es la trágica paradoja del anarquismo español. Pretende alcanzar por medio de la violencia un estado en el que hasta la más moderada forma de coacción se encuentre excluida." (pág. 247).
El libro va pasando revista a los principales acontecimientos políticos y sociales desde
Es verdad que España ha cambiado radicalmente desde los años que en que Brenan se formó su imágen de esta tierra; pero sin embargo lo que cuenta el libro (leído de manera pausada y atenta), a pesar de los profundos cambios acaecidos, no nos resulta extraño. Algo queda; y quizá ese "algo" no sea tan ajeno a las reflexiones de este inglés sofisticado, que recibía en su pueblo de Yegen, Andalucía, a Lytton Strachey, Dora Carrington o a Virginia Wolf.
Quizá el interesado en estos temas piense que el libro ya está muy pasado de moda, y que, para profundizar, hay otros en primer lugar. No creo que deba quedarse el lector sólo con él, pero si lo deja de lado perderá uno muy bueno; un libro que el tiempo no ha deteriorado. Un libro que atrapa y que merece sobrevivir.
Para leer fragmentos de “El Laberinto” ver el Cajón de Watson.
Ficha Bibliográfica:
Brenan(1943). Gerald Brenan. "El Laberinto español. Antecedentes sociales y políticos de la guerra civil". Prólogo de Tom Burns Marañón. Plaza y Janés, Barcelona marzo 1996, pp. 479, con abundantes fotos. Tit. Original: The Spanish Labyrinth"
Nota: he visto en las librerías una edición actual; pero no tengo aquí sus datos.
domingo, 8 de marzo de 2009
Petros Márkaris. Muerte en Estambul
¡Un nuevo libro del comisario Kostas Jaritos! Contra mi costumbre (dejar madurar las novelas en las librerías) me apresuré a comprarlo recién aparecido. El comisario me divierte y soy capaz de hacerle lugar con los otros libros que tengo "en proceso" para intercalarlo y leer sus aventuras y la de su impagable señora, Adrianí. Así que me sumergí en él y en escasos tres días (hacíendolo durar, leyendo sólo un tiempo cada jornada) me lo terminé. Ya en otro comentario de este blog afirmé que, hoy por hoy, es el autor que más me gusta en el género de novela negra. Lo sigo manteniendo. Márkaris entretiene sin escribir estupideces, hace pensar sin apelar a grandes palabras (o ideas), deja un buen sabor aunque su comisario siempre tiene que lidiar con el lado oscuro de la existencia. En este libro Markaris vuelve al lugar donde nació (revestido de la piel del comisario Jaritos) y describe la ciudad, y sus cambios, mejor que cualquier guía. La trama si bien parece irreal, al principio, cobra verosimilitud poco a poco en su desarrollo. Al final terminamos por convenir que bien podría haber sucedido algo así. El sujeto, los medios y los fines son posibles, aunque no común. No quiero desvelar el argumento pero estando ya anunciado (¡como siempre!) en la contraportada, me permito señalar que en él una anciana al borde de la tumba… es la principal sospechosa. Y lo dejo aquí porque no siempre la sospecha se cumple, aunque a veces sí. El que quiera "catar" el estilo de Markaris tiene en el Cajón de Watson una muestra que no descubre ningún misterio, pero que muestra, según mi parecer, muy bien su pluma: llana y vigorosa.
Ficha Bibliográfica:
Markáris(2008), Petros Márkaris, "Muerte en Estambul". Tusquets Editores, Barcelona, marzo de 2009. Pág. 241. Título Original (en griego).
miércoles, 25 de febrero de 2009
Sobre este blog
miércoles, 18 de febrero de 2009
Nuevos libros para leer



lunes, 16 de febrero de 2009
P. Preston. Franco "Caudillo de España"


Santos Juliá ha escrito que el trabajo de Paul Preston es “La más completa y la mejor escrita biografía de Franco” (véase contratapa de la edición 1994). Santos Juliá es un historiador erudito que bien podría llamarse una autoridad en lo que respecta a Manuel Azaña. Su opinión es para tener en cuenta. Mi caso está en el polo opuesto; además de no ser erudito en nada mis conocimientos sobre el Caudillo son mínimos, y además, están trufados de "lugares comunes" que mis modestas lecturas no han suprimido. Digamos, para resumir, que en esta cuestión "soy de infantería" y a nivel de "tropa". ¿Qué puedo decir, luego, de este extenso libro que no se haya ya discutido por tirios y troyanos? Sólo mi impresión personal; la cual imagino que partiendo de tan exangüe principio puede ser valiosa para quienes se encuentran en situación parecida.
El libro me resultó fascinante; se lee como una novela (quizá saltándose alguna página excesivamente precisa, documentada) y la imagen que nos ofrece del Generalísimo confirma nuestros prejuicios iniciales: "¡era un cabrón!". No obstante cualquier afirmación debe incluir sus matices, y en el caso de las figuras históricas importantes los matices son, en gran medida, la esencia de un personaje. Franco fue un dirigente hábil en el regate corto, e inteligente en su estrategia personal de ascenso social. Supo elegir amigos y también tratar adecuadamente a sus enemigos. Tuvo una época de valiente militar (sus años mozos en África) y resultó muy apreciado por sus subordinados y compañeros (cosa que, por ejemplo, no podría decirse de los generales soviéticos como Zhukov).
Franco pudo ser un general republicano enfrentándose con los facciosos y los falangistas; pudo ser si hubiera encontrado un manipulador de hombres más inteligente que él... pero
La parte más interesante del libro (siempre según mi parecer, con las limitaciones al principio señaladas) está en el período marcado por
Preston indica que Franco no entró en la guerra porque Hitler no cedió en sus pretensiones; aquí la suerte volvió a favorecerle. Pero Franco aprendió pronto lo que podía y no debía hacer, y supo sustraerse al magnético influjo del Führer cuando éste lo presionó ya a destiempo.
La figura de Franco es, si se me permite la comparación, shakesperiana. Podría formar parte de un drama renacentista donde la suerte y la astucia, junto con la traición y la inteligencia, juegan su papel en el ascenso y destrucción de los personajes principales. Esta comparación es aplicable sobe todo a la vida de Franco hasta 1951; tiempo en que consiguió nuevos padrinos para su cruzada personal. La "guerra fría" le vino como anillo al dedo, y después... se dedicó a administrar la gran finca española para sí y beneficio de su familia en primer lugar y de los viejos y nuevos camaradas, en segundo. Gradualmente Franco se transmutó de gran dictador en abuelo vigilante, garantía de un país estable. Esta historia posterior que también Preston la desarrolla, para mí carece del interés novelesco y humano de su primera parte; aunque para España fue simultáneamente de crecimiento económico y paralización intelectual y política.
Si el lector está dispuesto a aceptar esta visión del libro, tan superficial como mis conocimientos y pintoresca como mi manera de enfocar la cuestión, me doy por satisfecho.
Nota: en El Cajón de Watson, sobre todo en la etiqueta "España-GuerraCivil" hay suficiente material para ampliar lo aquí escrito.
Ficha Bibliográfica.
Preston(1993), Paul Preston, "Franco. 'Caudillo de España'" Grijalbo, Barcelona, 1ra. Edición abril 1994, 6ª reimpresión mayo 1998, pp. 1043. Tit. Orig: Franco. A Biography, HarperCollins Publishers, London 1993.
Preston(1993), Paul Preston, "Franco. 'Caudillo de España'". Debolsillo. Barcelona, 2da. edición marzo 2006. Traducción de Teresa Comprodón y Diana Falcón. Revisión Eva Rodríguez Halffter. Nueva Edición revisada y ampliada.
miércoles, 11 de febrero de 2009
A.Deaño. Introducción a la lógica formal

Hay épocas donde me disperso en distintas ramas del conocimiento, otras, como ahora, me concentro en un sólo tema:
La lógica gusta o no gusta; no creo que existan términos medios. Muchos la estudian por obligación en el secundario, como fue mi caso, y entonces, hace décadas, encontré que algo valioso e ignorado me estaba aguardando. Fue un caso de "amor a primera vista". Con los años me dediqué a otras cosas, no menos fascinantes, pero siempre mantuve el interés por esta materia, a la que leía para "desengrasarme" cuando estaba saturado de los asuntos del momento. Autores como Irving Copi (Introducción a la lógica. Eudeba, Buenos Aires (1965) se incorporaron a mi panteón particular de “amigos virtuales”, y Alfredo Deaño también, sólo que por ser mucho más tardío, mi memoria lo había olvidado. Conservo todavía un librito de "Lógica Matemática" de José Ferrater Mora y Hugues Leblanc, F.C.E, comprado y leído en 1970 que me sirvió de complemento a las clases de Gregorio Klimovski que tuve la gran suerte de participar (como estudiantes) en un curso de post grado. Así que mi relación con esta disciplina, siempre en un plano sencillo y elemental, me ha acompañado durante gran parte de mi vida. Uno de los últimos libros que compré hace tiempo fue "Razón, dulce razón" de T.Tymoczko y J.Henle, del cual hice un breve resumen en este blog, con el sano deseo de compartir mi alegría por su descubrimiento (aunque reconozco que es de difícil lectura si no se poseen ya algunos conocimientos de la materia).
Pues bien Si Ud. quiere iniciarse en la lógica o profundizar un poco más de las superficialidades que ofrece la enseñanza en estudios no universitarios, nada mejor que este libro. Con el valor añadido que está escrito en un castellano de primera clase, algo extraño en nuestro tiempo donde por predominar la literatura traducida estamos a merced de traductores no siempre competentes y casi nunca bien pagados. Esta situación lamentable se refleja en nuestro idioma, empobreciéndolo y llenándolo de tópicos, palabras manidas y falsos sinónimos; horror del cual participo, a veces, inconscientemente (no estaría demás avisar que si alguno lector comprensivo y benévolo advierte en mis entradas algo mal escrito me lo advierta en un comentario, públicamente, así no sólo me sirve a mí sino que contribuye a deshacer lo que torcido está).
Volviendo al tema, lo característico de este libro es que facilita la iniciación o la continúa un poco más allá. Como escribe, Carlos Solís en su Nota Preliminar: "Señalaba también que su libro no pretendía competir con otras obras introductorias, sino que quería ser más bien una propedéutica a ellas. Con esta fórmula modesta no indicaba que su libro fuese más elemental que otros manuales, sino que tenía un fin distinto. El suyo no era simplemente un manual de texto para alumnos de lógica, sino también una verdadera "introducción" propagandística ("en sentido etimológico") a la lógica para cualquier persona interesada. Para un curso de lógica casi cualquier manual es bueno, dado que las insuficiencias del texto, así como sus oscuridades, pueden subsanarse en clase. Lo realmente difícil es escribir un libro que alguien pueda leer, entender y disfrutar por cuenta propia, metiéndose también de lleno en los problemas filosóficos que la lógica suscita." (pág. 12).
Esta edición, ya antigua (ignoro si hay otras, pero una revisión por
Para quién quiera leer el prólogo del autor no tiene más que picar (o clickear, como le plazca) aquí.
Y termino con una cita del libro en que se demuestra como, incluso para ejemplificar el uso de la conectiva “o”, se puede ser un poco pícaro y alegrar la lectura del tema aparentemente más árido: "Se aprende ciencias ocultas estudiando la obra de los teósofos o leyendo a Althusser".
Ficha Bibliográfica:
Deaño(1974), Alfredo Deaño “Introducción a la lógica formal”. Alianza Editorial, Filosofía y Pensamiento, Madrid, 1999, pp. 427.
domingo, 25 de enero de 2009
H. Mankell. El Chino
Aquí tenemos el caso de un autor que después de crear un personaje, Kurt Wallander, y de hacerse famoso con él, decide dejarlo de lado, quizá cansado del mismo, y buscar nuevos horizontes. Pero no sólo tenemos en esta novela otra gente sino que la temática misma sufre un profundo cambio. Ya no estamos en una novela “de género” (el policiaco, donde siempre hay por lo menos un asesinato y un enigma que resolver) sino en un híbrido que, con mucha probabilidad, no dejará contento a la mayoría de sus lectores habituales. Estamos muy lejos del Mankell de los primeros títulos publicados en español (
Es como entrar en un centro deportivo y encontrar que la mayoría de los estantes ofrecen utensilios de cocina, o ir al cine para ver una película de acción y encontrarnos inesperadamente en un teatro donde dan una obra de Sartre. Las expectativas nos llevan a rechazar, con fastidio, lo que propone la inesperada situación.
Uno espera una situación dramática, donde el asesino está a punto de cometer otra tropelía o el investigador a punto de cazarlo… y nos encontramos con reflexiones muy agudas, aunque detalladas con morosidad, sobre el libro rojo de Mao, la situación explosiva del campesinado chino o un retrato del líder africano Robert Mugabe (actual presidente de Zimbabwe) que también sorprenderá por su benevolencia.
Naturalmente el hilo dramático de la historia se hace trizas. Esta novela me hizo recordar a otra que leí hace mucho, mucho tiempo:
Me pregunto sí Mankell quería provocar al lector, o simplemente, se dejó llevar por sus preocupaciones políticas y sin quererlo construyó una obra que no es ni policial ni política, ni de denuncia ni de entretenimiento (aunque también puede ser vista, intentando ser justos, como una combinación de todo lo anterior).
De todos modos la información que el autor necesitó para “El Chino” no es tarea de un día. Cómo escribe en su “Colofón”: “… son muchas las personas que me han prestado su colaboración en este trabajo. Ante todo Robert Johnsson, que una vez más ha sido perseverante y exhaustivo a la hora de recabar datos. Sin embargo hay otros, y la lista sería muy larga; entre ellos se cuentan todas las personas del continente africano con las que tuve la ocasión de cambiar impresiones” (pág. 471).
Por ello propongo un sencillo ejercicio de imaginación que facilitará en mucho la lectura de esta novela y permitirá que nuestras expectativas no la perjudiquen: lea “El Chino” como si fuese la última novela de John Le Carré. Entonces dejará de esperar lo que no hay, y tendrá una perspectiva adecuada del nuevo Mankell (al que espero no ofenda este práctico consejo que acabo de dar).
Ficha Bibliográfica:
Mankell(2007). Henning Mankell. “El Chino”. Tusquets Editores. Colección Andanzas. Trad. Carmen Montes Cano. Barcelona, noviembre 2008. pp.471. Tit. Orig: Kinesen.
jueves, 15 de enero de 2009
S. Larsson. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina. Millennium 2

Stieg larsson es un fenómeno editorial, algo que ya comenté en la entrada referida a su primer libro "Los hombres que no amaban a las mujeres". Esta segunda entrega me confirma que es, o mejor dicho "era", un buen escritor. ¿Y como llegué a esta conclusión? Simplemente porque no tenía ganas de leer novelas por estar en otros temas y por lo tanto empecé sin entusiasmo, sólo tentado por el recuerdo de lo bien que lo había pasado con su creación anterior. Así que mi reencuentro fue al principio discreto y con interrupciones. El libro traía una banda roja, publicitaria con una cita de Sergio Vila-Sanjuán, del diario
Esta vez el tema no va de asesino perverso o de perverso y además homicida, sino que tiene el enfoque más clásico de un doble asesinato con policía despistada tomando el camino equivocado. Otra cosa que cambia es el personaje central; en esta segunda parte no es el periodista Mikael Blomkvist sino su singular y algo rara ayudante... pero no deseo agregar nada más porque eso de contar el argumento me parece, como ya lo he escrito otras veces, algo innecesario y además dañino, si se trata de una novela policíaca o de misterio. Baste con decir que, como en los clásicos del género las apariencias no coinciden con la realidad. Algo al que todos estamos acostumbrados, pero que siempre nos maravilla cuando nos sentamos a escuchar a buen contador de cuentos. La misma razón, por cierto, que nos lleva a aplaudir aquellos magos que sacan palomas de la chistera y eso que todo el público sabe perfectamente que siempre hay un truco que pasa desapercibido.
Otro detalle interesante que puedo anotar radica en que Stieg Larsson no muestra un gran aprecio por el establishment de su país. “Dentro de
Ficha Bibliográfica:
Larsson(), Stieg Larsson. "
viernes, 9 de enero de 2009
Preston, Orwell, Silva y Larrsson



